image

Ahora, como en el pasado, las pandemias SÍ conocen de clases

por Carlos Montero Hace 3 años
Valoración: image0.00
Tu Valoración:
* * * * *

He leído en estas últimas semanas varias veces la afirmación que el coronavirus no hace distinciones entre ricos y pobres y que no conoce de fronteras, ¿pero es esto verdad? Pues no. Las pandemias sí conocen de clases sociales, y no afectan por igual a ricos y pobres. "El coronavirus puede infectar a cualquiera, pero los informes recientes han demostrado que su estado socioeconómico puede desempeñar un papel importante, con una combinación de seguridad laboral, acceso a la atención médica y movilidad, ampliando la brecha en las tasas de infección y mortalidad entre ricos y pobres", afirmaba recientemente Kathryn McKinley, profesora de la de Universidad de Maryland, en un interesante artículo en The Conversation. Proseguía:

Los ricos trabajan de forma remota y huyen a centros turísticos o segundas residencias rurales, mientras que los pobres urbanos se amontonan en pequeños apartamentos y se ven obligados a seguir apareciendo para trabajar.

Como medievalista, he visto una versión de esta historia antes.

Después de la Peste Negra de 1348 en Italia, el escritor italiano Giovanni Boccaccio escribió una colección de 100 novelas titulada " El decameron ". Estas historias, aunque ficticias, nos dan una ventana a la vida medieval durante la Peste Negra, y cómo se abrieron algunas de las mismas fisuras entre ricos y pobres. Los historiadores culturales de hoy ven "El Decamerón" como una fuente invaluable de información sobre la vida cotidiana en la Italia del siglo XIV.

Boccaccio nació en 1313 como el hijo ilegítimo de un banquero florentino. Un producto de la clase media, escribió, en "The Decameron", historias sobre comerciantes y sirvientes. Esto era inusual para su época, ya que la literatura medieval tendía a centrarse en la vida de la nobleza.

"The Decameron" comienza con una descripción gráfica apasionante de la Peste Negra, que fue tan virulenta que las personas que la contraían solían morir en cuatro o siete días. Entre 1347 y 1351, mató entre el 40% y el 50% de la población europea. Algunos de los miembros de la familia de Boccaccio murieron.

En esta sección de apertura, Boccaccio describe a los ricos encerrándose en casa, donde disfrutan de vinos y provisiones de calidad, música y otros entretenimientos. Los más ricos, a quienes Boccaccio describe como "despiadados", abandonaron sus vecindarios por completo, retirándose a cómodas fincas en el campo, "como si la plaga estuviera destinada a acosar solo a los que permanecen dentro de las murallas de su ciudad".

Mientras tanto, la clase media o los pobres, obligados a quedarse en casa, "atraparon la peste por miles allí mismo en su propio vecindario, día tras día" y rápidamente fallecieron. Los sirvientes atendían diligentemente a los enfermos en los hogares ricos, a menudo sucumbiendo a la enfermedad. Muchos, incapaces de abandonar Florencia y convencidos de su muerte inminente, decidieron simplemente beber y divertirse en sus últimos días en juergas nihilistas, mientras que en las zonas rurales, los trabajadores murieron "como bestias brutas en lugar de seres humanos; día y noche, sin un médico que los atienda".

Después de la sombría descripción de la plaga, Boccaccio cambia a las 100 historias. Son narrados por 10 nobles que han huido de la palidez de la muerte que se cierne sobre Florencia para deleitarse en mansiones de campo ampliamente surtidas. A partir de ahí, cuentan sus cuentos.

Una cuestión clave en "The Decameron" es cómo la riqueza y los privilegios pueden afectar la capacidad de las personas para empatizar con las dificultades de los demás. Boccaccio comienza el avance con el proverbio: "Es inherentemente humano mostrar lástima a los que sufren". Sin embargo, en muchos de los cuentos presenta personajes que son muy indiferentes al dolor de los demás, cegados por sus propios impulsos y ambiciones.

En una historia de fantasía, un hombre muerto regresa del infierno todos los viernes y asesina ritualmente a la misma mujer que lo había rechazado cuando estaba vivo. En otra, una viuda se defiende de un sacerdote burlón engañándolo para que se acueste con su criada. En un tercero, el narrador elogia a un personaje por su eterna lealtad a su amigo cuando, de hecho, ha traicionado profundamente a ese amigo durante muchos años.

Los seres humanos, parece estar diciendo Boccaccio, pueden considerarse a sí mismos como honestos y morales, pero sin darse cuenta, pueden mostrar indiferencia hacia los demás. Vemos esto en los 10 mismos narradores: hacen un pacto para vivir virtuosamente en sus retiros bien equipados. Sin embargo, mientras se miman, se entregan a algunas historias que ilustran la brutalidad, la traición y la explotación.

Boccaccio quería desafiar a sus lectores y hacerles pensar en sus responsabilidades con los demás. "The Decameron" plantea las preguntas: ¿Cómo se relacionan los ricos con los pobres en tiempos de sufrimiento generalizado? ¿Cuál es el valor de una vida?

En nuestra propia pandemia, con algunos de los más acomodados que ahora claman por la reapertura de la economía, a pesar de la propagación continua de la enfermedad, estos problemas son notablemente relevantes.

 

Lacartadelabolsa


Compartir en Facebook Compartir en Tweeter Compartir en Meneame Compartir en Google+