image

"El perfil de la población española (miopía) preocupa a los grandes gestores internacionales..."

por La Carta de la Bolsa Hace 9 años
Valoración: image4.00
Tu Valoración:
* * * * *

J. Müller está en la nómina de uno de los grandes bancos de la City. Lo conocí en el verano del año pasado, justo cuando la Bolsa española salió del bache. Su banco fue uno de los que más actividad compradora mantuvieron. Luego, se sentaron en la media docena de compañía que habían comprado y hasta hoy, a verlas venir y "a la espera de nuevas oportunidades, que cada ve se presentan más difíciles tanto en el mercado español como en el mercado global". Müller me desvela que en su banco están muy preocupados por el perfil de la población española, a la que tacha de miope, como elemento clave a la hora de tomar posiciones, como aspecto básico para que surjan emprendedores y para que los "obligados y necesarios cambios en las presidencias de las compañías del Ibex se produzcan sin traumas y con el consentimiento de la comunidad inversora internacional, que en la actualidad posee más del 50% de la Bolsa española y, en concreto, de los grandes valores del mercado. "El perfil de la población española nos preocupa, supone un hándicap para seguir avanzando en la toma de posiciones con mayor decisión y soltura", me dice.

"Una sociedad que ofrece un gap (hueco) cada vez más amplio entre los jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni saben nada de nada y los jóvenes, no tan jóvenes, que a partir de los 30 años de media comienzan a trabajar. Aquellos suponen una rémora para las familias, padres y abuelos, a los que están descapitalizando. Éstos apenas ganan mil euros, con lo que su accesibilidad a la vivienda o al consumo medio queda imposibilitada. Es un espectro que yo califico de miope, no ven más allá y, por supuesto, no pueden ir más allá", añade.

"En los dos últimos años he viajado a España con mucha frecuencia, una media de dos viajes por mes. He ahondado en este perfil de la sociedad española, porque es uno de mis trabajos en el banco y encuentro más factores en contra. Por ejemplo, la caída de los ingresos de los ejecutivos entre 30 y 40 años, lo que redunda, a su vez, en menores posibilidades para consumir, para comprar", indica.

"Conforme se avanza en la edad, las cosas empeoran. A partir de los 45 años, los ciudadanos españoles que entran engrosar las listas del paro quedan atrapados ¿para siempre? en esa red letal. No hay trabajo a partir de los 45 años. Muy duro", sostiene.

"Finalmente, nos encontramos con un elevado número de prejubilados, con poco más de 50 años y con muchos jubilados por la vía ordinaria, por la de siempre, cuya esperanza de vida aumenta. Un perfil poblacional muy feo", sostiene.

***

El sector de la construcción español se contrajo más de un 60 por ciento durante la crisis económica, aún así las universidades españolas siguieron formando arquitectos e ingenieros, cuyos números han subido un 174 por ciento desde 2005. Eso, según la investigación de la consultora de gestión McKinsey & Company, deja al descubierto uno de los motivos fundamentales de la crisis del desempleo en Europa: la incapacidad del sector de la educación de responder rápidamente y reconfigurar la fuerza laboral. En un estudio publicado, basado en una encuesta a 5.300 jóvenes europeos, 2.600 empleadores y 700 escuelas técnicas y universidades, McKinsey encontró un grave desequilibrio entre los graduados y las habilidades que los empresarios dicen que necesitan. Eso agrava el desempleo joven, que es de un casi un 25 por ciento en toda la zona euro y excede del 50 por ciento en algunos países como España, y hace mella en el crecimiento, mermando las perspectivas de la UE de salir de una crisis que dura cinco años...

Otro asunto son los idiomas. Los estudiantes españoles pueden graduarse con buenos conocimientos, pero no pueden usarlos con facilidad en España. Un segundo idioma les permitiría encontrar trabajo en el extranjero o en una empresa internacional en su país...

"Los estudiantes necesitan más y mejor información sobre los diferentes caminos profesionales y necesitan ser motivados para usarlos", dijo el estudio, subrayando las preocupaciones porque la educación superior sea cada vez más cara y los crecientes prejuicios contra la formación vocacional básica. El desempleo juvenil es un reto profundo para Europa y la crisis financiera lo ha empeorado"...

***

El precio de la vivienda en España seguirá estancado durante los próximos 14 años

Cuidado con los cantos de sirena que intentan seducir a los ciudadanos con la idea de la recuperación inmobiliaria. Ítaca todavía está lejos. Al menos, esa es la opinión del todopoderoso UBS, que respaldado por su ejército de especialistas –filas formadas no sólo por economistas y similares, sino también por politólogos y sociólogos para comprender mejor hacia dónde va el mundo– ha puesto en alerta a sus clientes sobre la larga travesía por el desierto que todavía tiene por delante el residencial español.

Sus conclusiones son demoledoras: "A largo plazo, el precio medio de la vivienda podría permanecer atascado en mínimos durante años, en una digestión prolongada similar a la que vivió Alemania entre 1995 y 2009", es decir, 14 años, reza un documento recién salido del horno y sugerentemente titulado "España: Mercado Inmobiliario. Mínimo a la vista, aunque la recuperación será lenta y desigual".

Cinco son las razones que llevan a la prestigiosa casa suiza a anticipar un estancamiento de los precios inmobiliarios que, tras una caída media del 45% desde los máximos de 2007, van a situarse en niveles de 2002 en términos nominales, lo que en términos reales supone retroceder hasta 1998: débil recuperación del empleo sin aumentos salariales, lenta absorción del stock de vivienda, desplome demográfico, subida de los tipos de interés  y un surgimiento de oferta barata al calor de millones de metros cuadrados en busca de comprador.


Compartir en Facebook Compartir en Tweeter Compartir en Meneame Compartir en Google+