image
Valoración: image5.00
Tu Valoración:
* * * * *

La historia de la humanidad es una carrera entre la educación y la catástrofe. Freud.

Ha caído en mis manos una reciente nota del FMI denominada "A Wold of Change". Hace referencia a los cambios observados entre 1964, año en que comenzó a publicarse la Revista Finance & Developmente, y la actualidad. Nuevas tecnologías que han permitido una información global e instantánea, con la creación de Internet en los años noventa del siglo pasado como el inicio de una nueva era de la comunicación. ¿Sólo de la comunicación? Probablemente aún no conocemos bien sus implicaciones, aunque sí nos podemos beneficiar en los negocios. Y con un transporte más rápido y barato, el mundo se ha abierto para cualquier empresa, de cualquier actividad, pequeña o grande. ¿No están de acuerdo?.

Sin duda, un mundo global. Lo cual ha sido muy positivo en términos de los beneficios obtenidos de la globalización: fuerte aumento del comercio mundial, enorme crecimiento en el tamaño de los mercados financieros y la integración del mercado de trabajo. ¿Les choca esto último? Que sepan que, según el FMI, en estos momentos más de 250 M de personas son emigrantes . Y ya no podemos hablar de emigración desde los países en desarrollo a los desarrollados, como en mayor medida emigración regional entre países en desarrollo. Recuerden que las economías en desarrollo han llegado a explicar más del 70 % del crecimiento mundial en la última década. Un papel, el de las economías en desarrollo, que ya parece incuestionable a la hora de explicar el futuro desarrollo de la economía mundial.

Frente a un crecimiento mundial del 4 % en promedio anual entre los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad, la renta per cápita ha crecido un 2 %. Al final, la población mundial es menos pobre....¿se puede decir así? Les entiendo: el problema surge al valorar los promedios. Y es que uno de los problemas más relevantes a los que se enfrenta el mundo en estos momentos es precisamente el fuerte crecimiento de la desigualdad en la distribución de la renta y riqueza. Y especialmente los casos extremos, entre la extrema pobreza y la riqueza. No voy a entrar con comparaciones con otros periodos pasados, así como tampoco a valorar si la Gran Recesión es el principal detonante de esta situación. Pero lo que sí parece claro es que los periodos de crisis (y ahora globales) han sido frecuentes en el pasado: desde la Crisis de la energía en los setenta y los ochenta, emergentes en los ochenta y noventa, inflación y crisis europea en los noventa y la actual Crisis. Precisamente la Globalización, en términos amplios, explica que ahora hablemos de Crisis financiera y económica mundial. Pendientes de las decisiones de la Fed y de otros bancos centrales, del desarrollo de la Crisis ucraniana, de Oriente Medio y del Referéndum escocés ¿Y el futuro?.

Los economistas, sociólogos y políticos no nos ponemos de acuerdo. Desde el estancamiento secular hasta la ausencia de nuevas "fuentes" de crecimiento como pudo ser el desarrollo industrial en el siglo XIX o la tecnología desde la segunda mitad del siglo XX.  De hecho, para otros muchos la propia globalización se convierte en un factor de riesgo al estar rodeados de importantes factores de riesgo a nivel mundial con un papel perturbador que se alterna en el tiempo. Lo desconozco. De hecho, también los hay optimistas que siguen dando importancia  a la innovación en un entorno de fuerte crecimiento de las economías emergentes. Y una  gestión adecuada de la política económica, naturalmente. ¿Se refieren a la monetaria? Como ven, estoy obsesionado con el tema. Me quedo sin  duda con el final del artículo del FMI al que me refería al principio:

"No one could have accurately predicted the changes the world economy has experienced during the past half century. And no can predict what an article like this one will say in 2064. But one prediction is as true today as in Dylan´s song: "the times they are a changing"


Compartir en Facebook Compartir en Tweeter Compartir en Meneame Compartir en Google+